Estudio para la implantación de planes de emergencia de presas en la Cuenca del Guadalquivir
El convenio
AQUATEC, Proyectos para el Sector del Agua, S.A.U.
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir tiene encomendada la gestión de presas de titularidad Estatal situadas en territorio de su jurisdicción. Para aquellas clasificadas frente al Riesgo Potencial como “A” o “B” se redactaron los correspondientes Planes de Emergencia (PE) entre 2004 y 2005, siendo necesaria su materialización efectiva.
En el año 2015 se redactaron los correspondientes Proyectos de Implantación de los Planes de Emergencia, PIPE, (CU(DT)-4667), alcanzándose un total de 34 Proyectos de Implantación. El paso de tiempo transcurrido desde la redacción de los citados Planes de Emergencia y sus Proyectos de Implantación, así como las innovaciones y revisiones que en esta materia han venido desarrollando los Organismos implicados (MITECO, Protección Civil, entre otros). Asimismo, la gestión de un número elevado de contratos para la implantación de los planes de emergencia dificultaría su ejecución, hace necesaria su revisión.
En ese contexto se llevó a cabo el análisis de los PE y PIPE existentes, revisando y actualizando los aspectos necesarios. Además, se han agrupado las implantaciones de planes de emergencia por lotes, recogiéndose todas ellas en un único Proyecto. De este modo se simplifica la documentación facilitándose su ejecución posterior en la práctica.
El Documento de Implantación de los PE define los elementos necesarios para facilitar la vigilancia y gestión de las presas (sala de emergencias) ante situaciones extraordinarias que pudieran generar un escenario de alarma o emergencia, asegurar las comunicaciones pertinentes con los Organismos involucrados en la gestión de la emergencia y con los sistemas de aviso a la población, incluyendo la implementación de estos sistemas (compuestos por sirenas acústicas situadas estratégicamente).
Para definir y dimensionar estos elementos, así como los medios y obras auxiliares necesarias para materializar su implementación, se estudiaron las instalaciones disponibles en las presas y los elementos (tipo y distribución) que resultarían afectados ante una situación de rotura o malfuncionamiento de la presa. Se propusieron y analizaron los puestos de aviso que resultan necesarios, incluyendo su modelación acústica para asegurar que se alcanzan los niveles sonoros necesarios para que resulten efectivas. Se comprobaron los sistemas de comunicación viables, las posibilidades de alimentación eléctrica en los puestos de aviso, los servicios que podían resultar potencialmente afectados por las obras y las necesidades de expropiación de terrenos. Asimismo, se evaluaron los aspectos ambientales vinculados a las implantación y explotación de los sistemas propuestos, determinándose, además, el tipo, cantidad y modo de gestión de los residuos generados con las obras necesarias para la implantación de los planes de emergencia de las presas en cuestión.
